¿Por qué Bubble?
En este artículo te quiero contar mi evolución desde que intenté ser un programador tradicional hasta que empecé a utilizar Bubble.
¡Hola!
Quería agradecerte el tiempo que has tomado para llegar hasta aquí.
Si te interesa el contenido en español relacionado con Bubble y el no-code, te animo a suscribirte. Y si no te interesa... Pues te dejo un GIF de un gatito para que al menos la visita haya merecido la pena.
En esta edición quiero hablarte un poco de por qué Bubble me parece la mejor herramienta no-code para (casi) todos los casos.
Me parece interesante empezar hablando un poco de mi background técnico antes de meterme al mundo no-code, porque quizá te puedas sentir un poco identificado/a.
Programador frustrado
Creo que no hay mejor afirmación para definir mi camino en el mundo de la programación. Después de acabar el grado en Diseño Industrial hice un ciclo superior de Desarrollo de Aplicaciones Web y desde ese momento he querido con todas mis fuerzas aprender a programar y crear cosas.
He hecho decenas de cursos de Udemy; Flutter, JavaScript, Angular, React, Vue, Ruby, etc.
Te podría decir que no me ha servido para nada y en gran parte sería verdad. Pero por otro lado me ha servido para aprender conceptos sobre programación orientada a objetos, cómo funciona una API o cómo se trabaja con una base de datos.
Sentir que tienes la libertad y el poder de hacer cualquier cosa era lo que para mi más valor tenía de la programación y, aunque me costó asumir que no era lo mio, la mejor decisión que pude tomar fue dejar de intentarlo.
Hola no-code
A la vez que fracasaba en mis intentos por aprender un lenguaje de programación, en el trabajo estaba utilizando algunas herramientas no-code como Zapier, Coda o Webflow.
Claro, “yo era programador” y cualquier cosa que no fuera código puro hecho desde 0 me parecía un horror. “¿Cómo que no puedo personalizar hasta el último punto y coma? ¡Quita quita!” 🤮
Pero… ¿sabes qué? Cuando tardas menos de 10 minutos en hacer una automatización que con código puede llevarte más de 2 horas… Empieza a cambiar tu forma de ver las cosas. Y cuando ves que se te da mejor manejar esas “herramientas del demonio” algo en tu cabeza hace clic. Y en la mía lo hizo.
Fue entonces cuando empecé a profundizar más y descubrí otras herramientas como Glide, Airtable, Softr y… Bubble.
Bubble, primer intento
¿La palabra que mejor define mi primer intento con Bubble? FRACASO
La verdad es que cometí el error de entrar muy confiado pensando que iba a ser coser y cantar. Un error, por otra parte, bastante común cuando se habla de herramientas no-code. Y es que no-code no es (ni mucho menos) sinónimo de fácil.
Recuerdo lo primero que se me vino a la cabeza al entrar al editor. “Joder, que feo es todo esto y cuántas opciones… ¡Menuda pereza!” Además, en ese momento todavía no habían lanzado el responsive engine y el diseño se hacía básicamente tirando elementos sobre un lienzo en blanco y poniéndolos “a ojo” donde te iba cuadrando. ¡Menos mal que esos tiempos ya pasaron!
En el fondo, que hubieran tantas opciones y se pudiera configurar todo tan al detalle me daba buena vibra porque, viniendo de algo tan libre como es la programación tradicional donde puedes hacer cualquier cosa, intentaba evitar al máximo cualquier tipo de limitación.
Después de hacer el tutorial navegué un poco por los menús, hice algún modelo de base de datos y algún workflow sencillo y cerré el portátil.
“¿Merece la pena dedicar mi tiempo a aprender esto? ¿Tiene futuro? ¿Alguien va a apostar por un producto desarrollado con Bubble?” Mi cabeza se llenó de dudas y abandoné la idea por unos meses.
Hasta que de pronto, un día cualquiera mientras iba a trabajar…
Bubble, esta vez sí
Acababa de descubrir la comunidad de NocodeHackers y llevaba varias semanas escuchando sus podcasts. Era y sigue siendo mi compañía de camino al trabajo.
Uno de esos días me saltó la entrevista a Pablo Heredia, una persona que trabajaba full-time como Bubble Developer. Pablo cuenta su camino como desarrollador de Bubble y eso me motivó una barbaridad.
Como cuenta Pablo en el podcast, la mejor manera de aprender es tener un pequeño proyecto en mente e intentar desarrollarlo. Ese mismo día, cuando llegué a casa, empecé a desarrollar un CRM sencillo de clientes con la ayuda de Gregory John. Y ese fue mi “momento Wow”.
Haciendo una aplicación “real” es cuando de verdad descubres el potencial de Bubble y lo bien que lo han hecho en muchos aspectos:
Acciones predefinidas para la gestión de usuarios y sesiones.
Una forma muy sencilla de diseñar y estructurar la base de datos.
Registros, modelos, workflows y automatizaciones ilimitadas.
Inserción de código HTML, CSS y JavaScript.
Conexión con APIs y plugins de terceros.
… y cientos de cosas más que todavía estoy descubriendo.
Al acabar sentí que había encontrado mi lugar en el no-code y supe que quería especializarme en Bubble.
Una persona que constantemente piensa en crear cosas se encuentra con una herramienta para crear cualquier cosa. ¿Qué puede salir mal?
Conclusión
Creo que Bubble es la herramienta ideal para cualquier persona que llega al no-code desde un entorno técnico. Los workflows, el trabajo con la base de datos y la forma de representar toda la información te da una libertad muy similar a la que tienes cuando estás programando.
Evidentemente esto hace que la curva de aprendizaje sea algo más difícil, pero te puedo asegurar que, si tienes una idea y quieres hacerla tangible, con Bubble vas a poder al 100%. Marketplaces, SaaS, comunidades, chats, aplicaciones móviles, sistemas de reserva… ¡cualquier cosa que imagines!
Te aseguro que todo el tiempo que inviertas aprendiendo esta herramienta no va a caer en saco roto.
Y hasta aquí lo que tenía que contar. Espero que te haya resultado interesante y que te sirva de ayuda en tus aplicaciones con Bubble. Si es así recuerda suscribirte para recibir en tu email el próximo artículo.
Si quieres darme cualquier feedback o comentar cualquier cosa, estaré encantado de leerte. Tengo los MD de Twitter abiertos para todo el mundo.
Bueno... y como no sé muy bien cómo despedir esto, he pensado en dejar un videoclip de una canción que me guste al final de cada post. Porque si te he descubierto algo nuevo de Bubble, quizá también te descubra algo nuevo en Spotify.
¡Hasta la próxima!
Hola. Perdona que te escriba para una pregunta tan básica, pero: Se puede hacer una app para tienda online con Bubble? Es decir, una tienda que contemple carrito de compras y pasarela de pago? De ser posible, esto se logra desde la Versión Gratis de Bubble o debe ser la versión Paga?